martes, 4 de junio de 2013

Texto sobre la Plegaria, pieza de Armando Martínez en Enredadera de Multimedios


La Plegaria.

En el siglo XVIII la zona de la Villa de Guadalupe tiene cambios radicales.
Martin Carrera, Estanzuela y La Cruz, en aquel entonces alrededores y llanos del centro Mariano son confinados a tierras de trabajo para indígenas con el fin de solventar las necesidades de los canónigos que habrían de vivir en el recinto.[1]
Actualmente, un abigarrado y convulso sentido de las cosas condicionado por una existencia materialmente difícil en la mayoría de la población, permea en la manera de abordar la vida y situaciones como la muerte.
Lo anterior aunado a un sentimiento de que en el barrio, todo lo legitima la calle, desde la fiesta eufórica hasta la trágica muerte, donde lo intimo y discreto es sinónimo de elitismo, de desvinculación con la comunidad, nos da como resultado el fenómeno de las cruces de muerto colocadas en las calles de las zonas altas de estas colonias y en los alrededores de la basílica de Guadalupe.
Narcomenudeo, Violencia Intrafamiliar e indigencia son las causas de muerte más comunes que acompañan a esta práctica.
El artista Visual Armando Martínez hace una búsqueda de muertes en la zona ligadas a estos fenómenos sociales que son consecuencia de una historia de desarraigo cultural, condicionamiento y marginación material.
De tres cruces, se toma su tipografía, la cual generalmente es colocada por los familiares, para recrear un fragmento del poema de Netzahualcóyotl:

Tonantzin icuac nehuatl nimiquiz
Xinechtoca notlecuilco
Madrecita cuando yo muera
Entiérrame junto a tu hoguera.


Cada letra re apropiada, reconstruye un poema para los usuarios del Faro Indios Verdes, sobre todo para la población joven, en un intento  por componer una memoria histórico- política de las situaciones y objetos que urbanizan el espacio común de aquello que llamamos el barrio.
Una plegaria a la historia perdida del mismo.





 




[1] Historia de la villa de Guadalupe, Arzobispado de México, pag, 30  Fotografia 16.
Mapa de Luis Diez Navarro, 1736.

No hay comentarios:

Publicar un comentario